primeraImagen

Historia paso a paso


Elegir años en los que ver la historia:

mediados del siglo XVII


Se estrena: Fragmento antiguo traje. En la actualidad se conserva en la Hermandad un fragmento de otro traje o vestido de la Santa Cruz constituido por un tejido base de seda con hilo metálico de los denominados «lamé», con un bordado plano con motivos vegetales y florales.

D. Gregorio Ferrreras, Técnico del Instituto de Patrimonio Andaluz, ha realizado un minucioso examen del trozo de tela bordada, ofreciendo la siguiente conclusión:

Primero por las características o connotaciones morfológicas del fragmento del textil, basado en los tejidos que se utilizaban para los ternos y enseres litúrgicos de la época, de gran influencia francesa denominados de tipo «lamé» o «tisú».

Segundo por el tipo de diseño floral que presenta que es propio también de ese momento, si lo comparamos estilísticamente con otros tejidos que están documentados de esa época. Pequeños motivos florales, repetidos y siguiendo un diseño simétrico.

Y tercero por la aleación y porcentajes del hilo metálico de plata que se utiliza en esta obra y que comparándola con otras piezas analizadas de la época presentan las mismas características y porcentajes.»

Más recientemente, el trozo del traje ha sido revisado por D. Antonio Mañes Manaute (historiador del arte y uno de los mejores especialistas en la artesanía del bordado de España), quien lo ha datado de mitad del siglo XVII, ya que ha encontrado un patrón igual en algunos bordados de Sevilla de esa misma fecha.

mediados del siglo XVIII


Se estrena: Primer Sudario. Primer Sudario de la Santa Cruz de la Calle Cabo que se conserva

mediados del siglo XIX


Se estrena: Traje de la Santa Cruz. Traje que poseía anteriormente la Santa Cruz, siendo en 1925 sustituida la parte delantera por el actual, y pasando el que estaba en la parte delantera a la trasera.

finales del siglo XIX


Se estrena: Sudario. Sudario realizado en raso de seda blanco, la parte inferior está bordada con lentejuelas de oro. Este bordado está pasado de dos bandas anteriores.

1921


Se estrena: Bartolito. Este Niño Jesús apoyado sobre una Cruz, es conocido como el "Bartolito". Está colocado ante la Santa Cruz todo el año, desde el año 1921, sustituyendo a una Inmaculada Concepción. Fueron a Sevilla a comprarlo Inés "la jorquetera" como persona de respeto y Manolita Teba, una jovenzuela por entonces, y les costó unas ciento veinticinco pesetas.

1925


Se estrena: Anvés Traje de la Santa Cruz. El actual anvés del vestido de nuestra Santa Cruz de la Calle Cabo, fue confeccionado en 1925 por el artista sevillano Juan Manuel Rodríguez Ojeda que lo realizó en tela de lienzo bordada en plata y sobrebordada en oro fino. La Santa Cruz, poseía anteriormente otro traje casi de igual trazado que el actual, obra anónima fechada en el siglo XIX.

1939


Se estrena: Paso Procesional. En 1939, la Hermandad adquiere un nuevo paso procesional en metal plateado debiéndose el diseño y ejecución artística al orfebre sevillano Andrés Contreras, profílico artesano del argénteo metal que también realizó obras importantes de orfebrería tales como los varales y respiraderos de la Virgen del Rosario de Montesión de Sevilla.

Estructuralmente, sigue el modelo del antiguo paso de la Santa Cruz (donado a la Virgen de Fátima en el 1953), estando formado por tres niveles, los respiraderos, una peana intermedia y la peana expositora sobre la que se coloca la Santa Cruz, para que ningún elemento decorativo del paso impida su perfecta visión. Conforme al estilo en la forma de ser portado también redunda en los banzos exteriores en los vértices, sin embargo la magnitud de la carga hizo necesaria, años más tarde, la remodelación de la estructura interior para incluir dos banzos más, con la consiguiente modificación de los respiraderos.

Los respiraderos conforman un conjunto estructural y decorativo muy armónico. Realizados en metalplateado, poseen en su parte inferior una faja decorativa donde se reproducen motivos ornamentales muy en consonancia con los cadeliris renacentistas. Esta franja decorativa da paso al módulo de mayor tamaño, compuesto por varios espacios acotados por ribetes decorativos verticales, más en concreto cuatro en los laterales y tres en el frontal y la trasera. Sólo existe una excepción en la zona frontal, donde el módulo central parece ocupado por el escudo de la Hermandad de la Santa Cruz de la Calle Cabo, labrado en metal sobredorado.

La peana intermedia, de sección trocopiramidal, juega en sus perfiles con las líneas cóncavas y convexas. Actúa como un componente elevador, colocado sobre la mesa de la parihuela y bajo la peana. Ornamentalmente, Contreras repite modelos semejantes a los de los respiraderos, con decoración floral y geométrica, basada en el abultamiento y cincelado del metal.

Remata el conjunto la peana expositora, en la que la complejidad de las líneas suple la exigua ornamentación labrada, que se hace más abundante en los cuatro volutones que sostienen el último módulo de la pieza. Su basamiento cuadrangular achaflanado actúa como asiento de los cuatro cuerpos siguientes en los que se van intercalando los perfiles rehundidos y salientes. La ornamentación no va más allá del labrado de motivos florales que se hacen más abundantes en el último cuerpo donde aparecen doce flores de lis, tres en cada uno de los lados de la peana, mientras que en los chaflanes volvemos a encontrar las repetidas cabezas de querubines.

En el año 1970, el paso fue restaurado por el también insigne orfebre Seco Velasco.

1947


Se estrena: Jarras. Con ellas, se completa la totalidad artística del paso estrenado en 1938.

1953


Se estrena: Gallardete.

Tiene 326cm de altura. Canutos y nudetes finamente labrados con roleos y ornamentación vegetal, remata el asta de insignia una cruz de sección cuadrangular con la inscripción "Hermandad Santa Cruz Calle Cabo", por una parte y por la otra "año Santo Mariano de 1954). Es llamado popularmente "bacalao".

El bordado está realizado en oro a realce con hilos de oro fino y seda natural sobre terciopelo verde.

Características del anverso: la parte central posee un medallón con dos escudos, el Parroquial y el escudo de La Palma. Ambos están circundados por dos ramas de laurel y ornamentación en roleos y motivos vegetales, rematada en su parte superior por una corona imperial. A lo largo de la tela se pueden destacar roleos y ornamentación vegetal simétricas. Todo está bordado sobre terciopelo verde. La pasamanería es un cordón trenzado, dorado con dos bornas y flecos de canutillos característicos y muy originales. (actualmente, esto no se realiza)

Características del reverso: salpicado de doce ramilletes de espigas, parras y uvas.

Con la compra de este gallerdete, se donó el anterior (1940) a la Virgen del Valle, Patrona de La Palma del Condado.

En este año, en Junta General Extraordinaria, es aprobada la donación del antiguo Gallardete a nuestra patrona, la Virgen del Valle, realizándose dicho acto el día 1 de agosto de 1953.

Ha sido restaurado en 2018 en los talleres Luis M. Garduño de Sevilla.

1956


Se estrena: Sudario. Sudario de camarín. Dicho sudario es de raso, bordado en oro fino.

1958


Se estrena: Cruz de Guía.

Realizada en 1958 por Seco Velasco, cañón y nudetes en plata repujada de 292cm de altura desde el INRI al suelo. Basamento con cuatro capillas cuadrangulares con los cuatro Evangelistas en plata policromada, sobre el basamento en sí descansa la cruz de sección cuadrangular con cantoneras y perlillas en plata de ley y revestida por cuatro caras de carey, en el cruce del estipe y el patibulum se encuentran cuatro potencias cada una con tres luminarias, con roleos y ornamentación vegetal rematada en el asta con una cartera con inscripción INRI circundada por roleo y ornamentación vegetal.

Se estrena: Faroles. Conjunto de 4 faroles, creados por Manuel Seco Velasco bajo diseño de Santiago Martínez.

Se estrena: Simpecado.

La vara es de 326cm de altura, cañón y nudetes finamente labrados en plata de ley, remata la insignia una cruz en plata con pedrerías (18 esmeraldas) en el cruce del estipe y el patíbulo, prenden cuatro luminarias, y en el centro aparece un querubín.

El simpecado tribulado superiormente de corte original, bordado en oro fino en el convento Santa Isabel de Sevilla (año 1958, restaurado en 1983). El diseño es de Santiago Martínez, bordado a realce con hilos de oro y seda natural con ornamentación de óleos y vegetales que rodea el medallón central con óleo de la Virgen del rosario y el niño.

Contiene pedrería: esmeraldas, rubíes y amatistas. El Cristo (imitación al Sto. Cto. de la Expiración "el Cachorro") y el querubín son de marfil. Todo bordado sobre terciopelo de color verde. El simpecado está orlado por una cenefa de las mismas características. La pasamanería rodea en todas sus dimensiones un cordón de oro con cinco borlas de flecos de canutillos y de sus extremos superiores penden dos cordones terminados con figura original de pedrería.

El revés del simpecado contiene la inscripción "Regina Sacratissimi Ora Pro Nobis", bordada en una lazada sobre fondo de damasco verdoso.

1972


Se estrena: Sudario. Sudario de procesión. Dicho sudario es de raso bordado en oro fino.

1974


Se estrena: Capilla.

Situada en la calle Cabo nº 40. Su extensión es de 100 metros cuadrados. La fachada es de estilo Renacentista Neoclásico, en piedra caliza color crema, se encuentra rematada por un campanario octogonal, éste posee tres campanas de bronce campanil con yugos metálicos. El interior es de estilo Barroco con bóveda de cañón.

La puerta de entrada realizada en madera de rija realizada por hermanos de La Santa Cruz en los talleres "El Serenito". Rodeando la Capilla, hay ocho vidrieras distribuidas de la siguiente forma: Escudo de la Hermandad, EL Cáliz y la Hostia iluminada por el Espíritu Santo, Misterio de la Navidad, Corazón de Jesús, Escudo de la Parroquia de San Juan Bautista, Calvario, Anunciación de María por el Arcángel San Gabriel, Corazón de María.

En el segundo portal, posee Virgen de Fátima realizada en pasta de madera policromada. La Imagen descansa sobre dos pedestales, Altar del Corazón de Jesús.

En la Capilla se encuentran las siguientes insignias: Simpecado y Gallardete.

El camarín es una recreación de las antiguas Salas donde permanecía la Santa Cruz de la Calle Cabo durante todo el año.

1975


Se estrena: Himno Santa Cruz Calle Cabo. En 1975 se interpreta por primera vez el himno a la Santa Cruz de la Calle Cabo con letra de Doña Gertrudis Teba Moreno (Más información) y música de D. Enrique Escrivá Alapont. Siendo su primera interpretación a cargo de la Banda de Música del II Tercio de La Legión

1986


Se estrena: Libro de Reglas.

1992


Se estrena: Virgen del Carmen. Imagen de la Virgen del Carmen, protectora del grupo joven

Se estrena: Compañera. Primer disco grabado por el Coro de la Hermandad de la Santa Cruz de la Calle Cabo, presentado en el Salón Ntra. Sra. del Valle el 19 de diciembre de 1992, estaba compuesto por las siguientes canciones:

- Romero florido en mayo
(Juan Carlos Leal y Jacobo C. Martín)

- Compañera
(Jacobo C. Martín, José Montero)

- Valle, Madre de Dios
(Pedro J. Lagares, A. Alanís, Rocío Teba)

- Un Cáliz de salvación
(Eva Flores, Jacobo C. Martín)

- Promesa
(Jacobo C. Martín)

- Allá por la primavera
(Fernando L. Montero, Jacobo C. Martín)

- El amor que me enseñaron
(Eva Flores, Jacobo C. Martín)

- Almonteño escúchame
(Esteban Delgado)

Más información sobre el Coro de la Santa Cruz de la Calle Cabo.

1993


Se estrena: Hoy con mas fe que ayer. Segundo disco del Coro, presentado en el Salón Ntra. Sra. del Valle el 18 de diciembre de 1993, que contenía 10 canciones:

- Hoy con más fe que ayer
(Letra: Antonio J. Sánchez Calvo, Música: Jacobo C. Martín Rojas)

- Por qué será
(Letra: Alfonso J. Sánchez, Música: Pedro J. García)

- En el Valle eres Señora
(Jacobo C. Martín Rojas)

- Rocío
(Manuel García Félix)

- Habla padre desde el cielo
(Eva Flores Pichardo, Jacobo C. Martín Rojas)

- Es primavera
(Letra: Jacobo C, Martín Rojas, Música: Jacobo C. Martín Rojas)

- Dale color
(Jacobo C. Martín Rojas)

- Dice que no puede más
(Rocío Teba, Jacobo C. Martín Rojas)

- La Palma
(Juan Carlos Leal Alcántara, Jacobo C. Martín Rojas)

- En lo dulce de mis sueños
(Rocío González Faraco) Más información sobre el Coro de la Santa Cruz de la Calle Cabo.

1994


Se estrena: Sueño de primavera. Tercer disco del Coro, presentado el 17 de diciembre de 1994, contaba con la novedad que también estaba disponible en CD. Se componía de las siguientes canciones:

- Mañana en el convento (Letra: Manuel García Félix, Música: Manuel García Félix)
- El abuelo (Letra: Jacobo C, Martín Rojas)
- Te siento Rocío
- Del Valle al cielo
- Momentos que no se olvidan (Letra: Jacobo C, Martín Rojas, Música: Jacobo C. Martín Rojas)
- Fe crucera (Letra: Fco. J. Lepe Vázquez y Fernando Lepe García, Música: Jacobo C. Martín Rojas)
- Coge un poco de romero (Letra: Jacobo C, Martín Rojas, Música: Jacobo C. Martín Rojas)
- Enamorarse en La Palma
- Sueños de primavera
- Recuerdo de mi niñez

Más información sobre el Coro de la Santa Cruz de la Calle Cabo.

1997


Se estrena: A golpes de corazón. Cuarto disco del coro, presentado el 4 de abril de 1997 en el Teatro España. Contaba con la novedad que incluía el Himno a la Santa Cruz de la Calle Cabo, además de estas canciones:

- Al Romerito te llama
(Letra: Jacobo C. Martín Rojas, Música: Jacobo C. Martín Rojas)

- Los sueños de mi chiquillo
(Letra: Esteban Delgado Bellerín, Música: Jacobo C. Martín Rojas)

- No sé qué haría sin ti
(Letra: Jacobo C. Martín Rojas, Música: Jacobo C. Martín Rojas)

- Dime padre
(Letra: Jacobo C. Martín Rojas, Música: Jacobo C. Martín Rojas)

- Tú eres la Reina
(Letra: Manuel García Félix y Jacobo C. Martín Rojas, Música: Popular)

- Un latido diferente
(Letra: Raquel Martínez García, Música: Raquel Martínez García)

- A cantar y a bailar
(Letra: Jacobo C. Martín Rojas, Música: Jacobo C. Martín Rojas)

- Sentimientos
(Letra: Inmaculada Teba García, Jacobo C. Martín Rojas, Manuel García Félix, Fernando L. Montero , Música: Jacobo C. Martín Rojas)

- Promesa de amor
(Letra: Jacobo C. Martín Rojas)

- En fiestas
(Letra: Varios, Música: Varios)

- Al pie del Santo Madero
(Letra: Fernando Lepe García, Música: Pedro García Lagares)

- Himno Santa Cruz Calle Cabo
(Letra: Gertrudis Teba Moreno, Música: Enrique Escrivá Alapont)

Más información sobre el Coro de la Santa Cruz de la Calle Cabo.

1999


Se estrena: Sudario. Se estrenó con motivo del XXV Aniversario e Inauguración de la Capilla. Este sudario es de raso, bordado en oro fino.

Se estrena: Banderas.

Poseen vara y Cruz de plata, una de España y las otras dos de la Hermandad (fondo blanco y Cruz en color verde). Estas banderas fueron donadas por el Grupo Joven y sustituyeron a otras 3 banderas que poseía la Hermandad

2004


Se estrena: La Alegría del Pueblo. Marcha procesional compuesta por el mismo compositor que el Himno de la Santa Cruz de la Calle Cabo, que se estrenó el 22 de abril de 2004, en un concierto dado en la Iglesia de San Juan Bautista por la Banda de Música Agrupación Amigos de la Música.

2005


Después de un gran esfuerzo, la Hermandad de la Santa Cruz de la Calle Cabo, y la Orfebrería Maestrante, se ha conseguido restaurar la candelería de la Santa Cruz de los altares de Triduo y el que se monta el día del Corpus Chirsti. Además de dicha restauración, también se han realizado unos nuevos cirios de PVC imitando a los reales, en cuyo interior se inserta un depósito de parafina cuya combustión dará luz a la Santa Cruz.. Próximamente, podremos verla expuesta en el altar de Triduo que se celebrará los próximos días 22, 23 y 24 de abril en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, y un poco más lejo en el tiempo, como ya se mencionó anteriormente, en el altar que esta Hermandad monta en la casa de Gertrudis el día del Corpus Christi.

2006


El próximo día 19 de mayo (viernes anterior a nuestras Fiestas) se presentará el Nuevo Paso que la Santa Cruz estrenará en las cercanas fiestas de mayo. También se presentará el catálogo que la Hermandad pone a la venta, contando la historia de los pasos procesionales, los anteriores pasos de la Santa Cruz de la Calle Cabo, y el Nuevo Paso, contando además con un catálogo en el que se explican todos los detalles de esta obra de arte. El libro incorpora un DVD con varios documentales, fotografías, catálogo virtual... El precio del libro es de 20 € sin DVD o 25 € con el DVD. Una vez finalizado el acto, se bajará a la Capilla de la Santa Cruz de la Calle Cabo, para ver el Nuevo Paso que estará en exposición hasta las fiestas. El acto comenzará a las 9 de la noche, y será en el Salón de actos de la Hermandad.

Se estrena: Paso Procesional. Paso de plata, realizado por Orfebrería Maestrante, bajo diseño de Juan Ignacio Pérez Díaz.

La parte frontal de los respiraderos se corresponde con dos hechos significativos en el origen de la devoción a la Santa Cruz, la aparición de la Cruz en el río, a causa de las epidemias y la exaltación de la Cruz por Heráclio en el siglo VII.

En la trasera de los respiraderos se representa en dos cartelas, la primera es la Caridad, una de las tres virtudes teologales y que esta Hermandad incluye en su denominación.

En los laterales se encuentran ocho cartelas, cuatro a cada lado, que hacen referencia a la leyenda del árbol de la Vera-Cruz escrita por Jacobo de Lavoragine, beato (Varazze, 1230-Génova, 1298) Hagiógrafo italiano. Religioso dominico y arzobispo de Génova, se le considera autor de la «La leyenda dorada», compilación de vida de santos famosísima en la Edad Media. En este lado comienza la leyenda, dividida, como se ha comentado, en cuatro medallones. Así mismo en el centro de los respiraderos se encuentran dos medallones, uno a cada lado con los emblemas de la Orden franciscana y Carmelita.

En éste se continúa la leyenda de la Vera+Cruz que concluye con la exaltación de Heráclio en Jerusalén, en el Centro se encuentran los emblemas de la Cruz de la Parroquia de San Juan Bautista y el del Obispado de Huelva.

La primera peana es la más sencilla en cuanto al simbolismo que contiene. En ella aparecen cuatro escudos, cada uno en un flanco, que representan, en el frontal la Hermandad en sí misma y la vinculación de ésta. Así tenemos que en la izquierda aparece el escudo de la legión, detrás el símbolo del Crismón y en la derecha el escudo de nuestro pueblo, La Palma del Condado.

Sobre ésta se sitúan cuatro candelabros de cinco luces en las esquinas y cuatro jarras en los laterales.

Los candelabros representan el testimonio escrito de la vida de Cristo, pasión, muerte y resurrección. Cada uno está dedicado a la figura de un Evangelista. Su basamento, de base cuadrangular, nos recuerda al baldaquino que ocupó durante años el Altar Mayor de la Parroquia de la Localidad. Así en cada una de las caras se presenta; el busto del evangelista, nombre, su representación y un texto bíblico extraído de su Evangelio. En el frontal lo ocupan San Juan, representado por el águila y San Marcos, representado por el león. Por su parte en la trasera se encuentran San Lucas que es representado por el toro y San Mateo, cuyo atributo es un ángel alado que le inspiró el evangelio.

En cuanto a las cuatro jarras, éstas llevan figuras de ángeles que nos muestran a una Cruz desnuda en sus atributos pasionistas. Así uno porta los calvos de la pasión con los que fue clavado nuestro Señor, otro lleva el INRI, con el que fue coronado como Rey de todos los hombres y por último el ángel con el sudario con el que fue envuelto Cristo en su entierro humano para ser luego exaltado como hijo del Altísimo.

En ella se refleja la Iglesia, dos leyendas vinculadas a la Cruz, forman la delantera y trasera, en la primera «In Hoc Signo vinces», y en la segunda «Ecce Laetitia Populi». A ambos lados de la misma se encuentran las imágenes de las advocaciones marianas vinculadas con la Hermandad, Nuestra Señora del Rosario, cotitular y Nuestra Señora del Carmen, patrona del grupo joven de la Hermandad. Rodeando a la misma se encuentran una serie de figuras de Santos cuya vida y obra está muy ligada al Santo Madero, como son San Pedro, San Andrés, Santa Elena, Santa Ángela de la Cruz, San Francisco de Asis, San Gregorio Magno, San Juan de la Cruz y San Pedro de Alcántara.

En ella será entronizada la Santa Cruz de la Calle Cabo, por eso encarna la Gloria. Allí esperamos encontrarnos todos los cristianos y bartolos, junto a Ella, y disfrutar de su presencia por toda la eternidad. Está personificada por seis ángeles que portarán la Santa Cruz para exaltarla entre cielos y tierra. Cada uno de ellos es representativo de las diferentes escenas que suponen un simbionte entre el pueblo y la Cruz, así la Gloria eterna se personifica. Así la nube de ángeles quedará vivicada por la Presentación al pueblo: La Cruz es presentada al pueblo, su pueblo, porque nada tendría sentido en esta dualidad terrenal y divina. Como nos cuenta el evangelio de San Juan, Cristo clavado en la Cruz «dijo a su madre: Mujer, he ahí a tu hijo. Luego mirando al discípulo: he ahí a tu madre», de esta forma se presentará la Cruz a sus gentes. Porque en cada casa, en cada habitación, en el corazón, siempre existe una estampa de la Santa Cruz que se presenta a todos nosotros. La Palma trabajadora: Representa al pueblo que se esfuerza día a día en sus quehaceres. La Palma es vinícola, sabe de bodegas, es cosechadora, en estos frutos se representa la sangre y el cuerpo místico de Cristo nuestro Señor. La Palma legionaria: La muerte, signo de ignominia. La Cruz que sustituye al árbol que ocasionó la muerte en el paraíso, es glorificada por Cristo y exaltada. De esta forma este cuerpo militar exalta su gloria hasta la muerte, ayudando allá donde se les requiera, dando su vida por los demás, porque siendo «novios de la muerte» no la temen sino que ésta, no es más que el camino hacia la resurrección con Cristo. La Palma cofrade: Que porta, que lleva, que sostiene el peso del madero sobre sus hombros, que siente un reino fraterno bajo las trabajaderas. Porque vive por y para sus hermandades, porque estas constituyen un medio para llegar a Dios, creemos en nuestras imágenes, es la Fe popular de los cristianos. La Palma que sufre y llora: El camino de la Cruz está lleno de obstáculos, sufrimiento, dolor. Sin embargo nosotros serenamos a una Cruz gloriosa, santificante. Que sirve de apoyo en los momentos difíciles, que es el árbol de la vida, porque todo aquel que se acerca a Ella y bebe de su fuente será recompensado con la vida eterna. La Palma que reza: que habla con Dios, que Le busca, le pide, por medio de la oración. Que marca las cuentas del Rosario, día a día, como si fuese contando los días de su vida. La Palma reza, porque para comunicarse con Cristo verdadero camino del encuentro con el Padre eterno.

Entre los ángeles se encuentran dos pequeñas cartelas, una de ella es la cruz como fuente de la vida, y la otra, el corazón de La Palma que arde quemando la madera de la Cruz para conseguir el amor de Dios.

2009


El Grupo Joven de la Hermandad, ha visto culminado uno de sus proyectos que comenzó con la anterior candidatura y es el de un Banderín como insignia representativa de este Grupo.

El Banderín, lleva en su centro la imagen bordada en seda del "Bartolito" y cuelga sobre una vara de plata, diseñada por los mismos orfebres que el nuevo paso de la Santa Cruz de la Calle Cabo.

Dicha insignia será bendecida en la misa que celebrará la Hermandad el próximo domingo día 17 de mayo a las 21 horas en la Capilla de la Santa Cruz de la Calle Cabo, justo antes de la Inauguración de las vitrinas de la Sala de Tesoros.

la Hermandad ha terminado uno de sus proyectos más anhelados, la Sala de Tesoros. Hace ya 10 años que se bendijo la sala donde se alojaría todo el patrimonio que tiene la Santa Cruz, ya es una realidad.

El próximo 17 de mayo ha sido la fecha elegida para la inauguración de la Sala de Tesoros, coincidiendo dicha fecha con la Inauguración y Bendición de la Capilla de la Santa Cruz de la Calle Cabo (hace ahora 35 años) y con la Bendición e Inauguración de la Nueva Casa Hermandad (hace ahora 10 años).

Por tal motivo, la Hermandad de la Santa Cruz de la Calle Cabo, celebrará una Eucaristía el 17 de mayo a las 21 horas, tras la cual se pasara a la Inauguración y Bendición de las vitrinas, tras la cual todo el mundo podrá pasar a contemplar los tesoros de la Santa Cruz expuestos ya en su Sala de Tesoros.

Se estrena: Banderín del Grupo Joven. Esta insignia se ha creado con el objetivo de representar al Grupo Joven de la Hermandad de la Santa Cruz de la Calle Cabo.

El diseño realizado por el taller Santa Bárbara, consta de un óvalo central con la imagen del "Bartolito" centrado en una bandera de sección cuadrada de 54 centímetros por cada lado y rodeado de una amplia cenefa en todo su contorno.

Está realizado con hilos de material de oro fino de diversas calidades, así como con seda natural de colores (Bartolito), todo ello montado sobre terciopelo de color verde y un fleco de oro que rodea la bandera.

La figura del Bartolito está bordada con sedas matizadas, tanto en las carnes como en el ropaje del mismo y la cruz, situado sobre un fondo de tonos celestes realizado en giraspe elaborado por el mismo taller. Este óvalo central se encuentra rodeado por un galón bordado en oro fino con técnicas de "muestra armada", "cartulinas", "hojillas" y "oro tendido", empleándose en estas labores materiales de oro de distintas calidades y calibres.

Por todo el contorno de la insignia se sitúa una amplia cenefa, ricamente bordada también en oro fino, enmarcada entre dos galones de igual ejecución al que rodea el medallón central. En dicha cenefa aparecen bordados en forma de conchas y exornos vegetales en forma de tallos y hojas. Estando elaborados estos elementos con gran profusión de técnica de "hojilla" y "cartulinas" y una amplia variedad de materiales de oro, realizado con el mismo diseño del sudario de la Santa Cruz (año 1999).

El forro de la parte posterior de la insignia está bordado en oro, con el lema "GRUPO JOVEN HERMANDAD SANTA CRUZ CALLE CABO". 2009.

Se remata la prenda con un elegante fleco de oro en todo su contorno. El material de oro empleado es de calidad "oro fino", habiendose ejecutado la insignia en su totalidad con bordados realizado a mano.

El banderín cuelga de una vara de plata, diseñada por Orfebrería Maestrante, los mismos orfebres que el trono de plata de nuestra Santa Cruz, encabezándola nuestra amantísima protectora la Virgen del Carmen.

El banderín fue bendecido en la Capilla de la Santa Cruz de la Calle Cabo, el 17 de mayo de 2009 por el Sacerdote Salesiano D. Miguel Moreno Gutiérrez.

2010


El pasado mes de agosto, el patrimonio histórico artístico y cultural de la Hermandad se ha visto ampliado con una importante donación. La Capilla de la Santa Cruz ha sido enriquecida con la donación de un Sagrario expositor realizado por el escultor palmerino D. Antonio Bernabé.

Este novedoso mueble litúrgico sigue los modelos artísticos del Camarín de la Santa Cruz de la Calle Cabo, a cuyos pies se encuentra ubicado.

Dicha obra tan significativa ha sido donada por las familias: Teba García, Ángel Teba, Martín Teba y García Díaz.

El próximo sábado 11 de septiembre (primer día de Triudo), antes de comenzar la Sagrada Eucaristía, será bendecido el Sagrario.

Como es sabido por todos, el próximo 27 de mayo, jueves de la Coronación de la Reina, el décimo de Lotería Nacional, llevará la efigie de la Santa Cruz de la Calle Cabo. Dichos décimos se encuentran ya a la venta.

Toda aquella persona que esté interesada en adquirir un décimo, puede ponerse en contacto con cualquier miembro de la Junta de Gobierno, la cual será la depositaria de los mismos. El precio del décimo será de 3,60?.

2011


El pasado 6 de octubre de 2011 se cumplió 25 años desde que esta Hermandad obtuvo sus Primeras Reglas. Debido a la coincidencia del año con el de la Coronación de nuestra Patrona la Virgen del Valle, esta Hermandad decidió realizar todos los actos para tal efeméride a partir de este año.

El próximo día 8 de enero, se realizará en el Teatro España, la presentación del programa de actos conmemorativos al XXV Aniversario de las Primeras Reglas de la Hermandad. Dicho acto comenzará a las 12:30 h. y la entrada será gratuita para todos aquellos que deseen asistir.

Para todos aquellos que no puedan hacerlo, esta web informará de todos los actos extraordinarios, incorporará el calendario, noticias y toda aquella información que estos generen.

Se estrena: Sudario de Camarín. Sudario de Camarín bordado en los Talleres de Santa Bárbara y donado por una devota.

2012


Atendiendo a los orígenes de la devoción a la Santa Cruz en nuestro pueblo, esta Hermandad ha solicitado con, la conformidad de Nuestro Párroco D. Francisco J. Martín Sirgo, al M. Rvdo. P. Ministro Provincial Provincia Bética Franciscana, Monseñor Fray Joaquín Domínguez Serna ,Carta de la Orden Franciscana, comprometiéndonos a continuar con la Devoción a la Santa Cruz de Cristo y a celebrar Santa Misa en la fecha del 14 de septiembre, día de la Exaltación a la Santa Cruz. Dicha Carta será entregada a esta Hermandad el próximo 28 de abril, coincidiendo con el segundo día de triduo. Entre los derechos que aporta a la Hermandad se encuentra poder llevar los títulos de Humilde y Franciscana.

En la ciudad de Roma se encuentra la Basílica de la Santa Cruz de Jerusalem. La iglesia contiene reliquias tradicionalmente ligadas a la Crucifixión de Jesús. Entre estas se encuentran partes de la Vera Cruz, la cruz de uno de los dos ladrones, una esponja empapada en vinagre, la corona de espinas, clavos, y la inscripción de INRI. Estas reliquias fueron traídas por santa Helena después de su viaje a la Tierra Santa. En dicha Basílica se funda la primera hermandad que honra a la Santa Cruz como instrumento salvífico de Ntro. Señor. Esta hermandad al unirnos una misma devoción y poseyendo nuestra santa cruz un trozo de la reliquia de la verdadera Cruz de Cristo, solicita al Reverendísimo Señor Rector de la Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén con el visto bueno del nuestro párroco y el obispo de Huelva, la pertenecía a la misma y a la primitiva hermandad que rinde culto al Santo leño. El pasado mes de diciembre se recibe carta de Roma aprobando dicha solicitud, concediendo a la hermandad pertenecer a uno de los templos más antiguos de Roma y primero donde se venera a la Santa Cruz, de esta forma quedamos adscritos bajo el título de Archicofradía de la Santa Cruz.

Dentro de los actos conmemorativos, esta hermandad ha trabajado desde que concluyeron las fiestas del pasado año en realzar aún más si cabe a la propia institución en sí misma. De esta forma se ha puesto en contacto con instituciones, asociaciones, y hermandades diversas en la búsqueda de nuevas relaciones con éstas las cuales han dado un fruto de vital importancia para nuestra Corporación en particular y por ende para todo el bartolismo en general. Así, y en el mes de julio, se envía una carta a la Sra. Generala de la Compañía de las Hermanas de La Cruz, sita en Sevilla solicitando que sean estas humildes servidoras de nuestro Señor, Camaristas Honorarias de la Santa Cruz de la Calle Cabo, destacando nuestro compromiso con los más necesitados y la visita anual que el Santo Madero realiza al convento donde se viven momentos muy entrañables. Esta corporación ha contestado a través de la Superiora del Convento de la Palma la aceptación de dicho Cargo honorario.

Se estrena: Herencia de nuestros Mayores. Marcha compuesta a la Santa Cruz de la Calle Cabo y estrenada en el concierto realizado el 31 de agosto de 2012 en el Teatro España, teniendo el orgullo de interpretar por vez primera esta composición la Asociación Filarmónica Nuestra Señora de las Nieves de Olivares.

2013


El pasado jueves, 10 de octubre, tuvo lugar el acto de la entrega de los XXV premios Onubenses del Año, organizados por el periódico Huelva Información y concedidos por votación popular entre los lectores del mismo, desplazándose a la capital onubense una representación de la Junta de Gobierno, encabezada por el Sr. Luis Mª Conde Romero, presidente de la Hermandad, al objeto de recoger el concedido a la Cruces de Mayo de La Palma del Condado, en la categoría de Tradiciones Populares, quien en su discurso de agradecimiento destacó el hecho de que la tradición crucera en La Palma es transmitida por las madres desde el mismo instante en el que se produce el nacimiento del nuevo palmerino.

Al acto acudieron entre otros el Alcalde de Huelva, el Presidente de la Diputación de Huelva, la vicepresidenta de la Diputación, el vicepresidente de la Junta de Andalucía, periodistas de renombre como Carlos Herrera, el Alcalde de La Palma y otros destacados miembros de la cultura, el periodismo o la política onubense. El acto comenzó con unas palabras del Presidente del Grupo Joly, dueños del periódico Huelva Información e inmediatamente comenzó la entrega de las estatuillas a los galardonados, mientras los invitados, sentados a la mesa, escuchaban los discursos de agradecimiento. Llegado el momento se hizo entrega, por parte de la Vicepresidenta de la Diputación, del premio en la categoria de Tradiciones Populares, subiendo al estrado la Presidenta de la Hermandad de la Calle Sevilla y Luis María Conde, Presidente de nuestra Hermandad. Una vez terminado el discurso de la Presidenta de la otra Hermandad crucera, Luis María Conde tomó la palabra y dedicó su tiempo en pronunciar un breve pero intenso discurso que arrancó los más acalorados aplausos del público y consiguió que los oyentes del mismo entendieran que la fe bartola, salvo honrosas excepciones, se transmite de madre a hijo, de abuelas a nietos, de generación en generación desde hace más de cuatro siglos. Todo un éxito para La Palma y un honor para los bartolos.

2014


Desde que se estrenó la nueva web de la Santa Cruz de la Calle Cabo hace ahora algo más de un año, la visualización en dispositivos móviles era un tema que no se había tenido en cuenta. Hoy en día el acceso a la web desde un smartphone o tablet es cada vez más común y los usuarios se encontraban con una web que tenían que estar ampliando, reduciendo y moviendo la pantalla continuamente, no era fácil navegar desde dispositivos con pantallas pequeñas.

El equipo de desarrollo de la web empezó a trabajar en una versión móvil de la web desde la que se pudiera navegar fácilmente a través de las distintas opciones de la web y ya está disponible. Si se accede a www.callecabo.com desde un ordenador se entrará en la web normal que todos conocemos y si entramos desde un móvil o tablet se entrará en la versión móvil.

La nueva versión cuenta con muchas de las opciones de su hermana mayor, aunque le faltan algunas se está trabajando incansablemente en incorporarlas y hacerla lo más completa posible.

El pasado 7 de agosto se superó la cifra de 250.000 visitas a la web de la Santa Cruz de la Calle Cabo desde su oficialización por parte de la Hermandad.

Poco más de 10 años han hecho falta para llegar a tal cantidad de visitas.En lo que va de año se han superado las 11.000 visitas.

Ayer, Sábado 13 de diciembre, de 16:00 a 21:30, estuvo abierta la Sala de Tesoros de la Hermandad de la Santa Cruz de la Calle Cabo para proceder a las votaciones de la nueva junta directiva de JOBA. La candidatura presentada está compuesta por:

Presidenta: María Cárdenas Pérez
Vicepresidenta 1: María José Romero Lepe
Vicepresidenta 2: Rocío Suárez Pavón
Secretaria: Miriam Albarrán Barroso
Vicesecretario: Cele Bellerín Rojas
Tesorera: Inmaculada Salinas Delgado
Vicetesorero: Javier Camacho Morales
Delegados de Culto: Alfonso Javier Padilla Alanís, Raquel Mateo García, Encarna García Conde, José María García Bueno.
Delegados de Festejos: José Antonio Infante Sánchez, Manuel Suárez Conde, Ildelfonso Robledo Recio, Irene Ruiz Pérez, Nazaret Díaz Flores.
Delegados de Actividades: Fátima Soriano Martín, Belén Díaz Jerez, Daniel Domínguez Casado, Cristina Soriano Bellerín, Gloria Albarrán Diaz.
Vocal de secretaría: Rocío Pérez Ávila
Vocal de tesorería: Gemma Suárez Martínez
Vocal de festejos: David Pichardo Ávila
Vocal nuevas tecnologías: Eulogio Baeza Carmona
Vocales: Fátima Albarrán Gómez, Amalia Huelva Millán, Rocío Caro Lepe, Miguel Parra Pichardo, Sandra Martínez Robles, Elena Gil Barroso, María Garrido Ledesma, Violeta Salazar Huelva, Ana Moreno Millán, Álvaro Montero Calero.

El resultado de las elecciones fue de 38 votos a favor y 3 nulos, por lo que la Srta. María Cárdenas Pérez será la nueva Presidenta del Grupo Joven de la Hermandad de la Santa Cruz de la Calle Cabo. Enhorabuena.

2015


Tras las elecciones del Grupo Joven de la Hermandad de la Santa Cruz de la Calle Cabo el pasado 13 de diciembre y habiendo salido elegida la única candidatura presidida por Dña. María Cárdenas Pérez, el pasado 9 de enero de 2015, dicha Junta tomó posesión de su cargo ante nuestra Sagrada Titular la Santa Cruz de la Calle Cabo.

En una Capilla llena y tras unas palabras del presidente de la Hermandad D. Luis Conde Romero, la Secretaría del Grupo Joven Dña. Miriam Albarrán Barroso leía el acta y nombraba uno a uno a los más de 30 jóvenes que componen esta nueva Junta que tras jurar su cargo, les era impuesta la medalla.

El pasado mes de septiembre en pleno realizado por el Ayuntamiento de La Palma del Condado se aprobó la petición de la Hermandad de la Santa Cruz de la Calle Cabo de que la calle Productor Andrés Domínguez desde la esquina de la calle Cabo hasta "El legío" llevase el nombre "Comandante Herce" en honor a nuestro querido hermano y Comandante de La Legión Española D. Francisco Javier Herce Vicente.

La fecha elegida para el descubrimiento de la placa del nombre de la calle se producirá el próximo día 4 de noviembre y ha sido confirmado que al acto asistirá La Gloriosa Legión Española.

Todavía no está definido los horarios del acto para tal día. Serán comunicados brevemente

2017


Este domingo 10 de septiembre a las 22:00h en Telepalma televisión local se estrenará el nuevo magazine "Somos Bartolos". Este primer programa coincide con un mes de júbilo del pueblo Bartolo, mes de novedades y por ello queremos estrenar este programa-magazine donde podremos ver las principales noticias de la Hermandad, entrevistas y muchas otras sorpresas.

Asimismo a partir del lunes también se podrá ver el programa en nuestro canal de Youtube, así como en la web www.callecabo.com o aplicación para móvil CaboApp.

2018


En el día de ayer, 26 de enero de 2018, la Virgen de Fátima Peregrina llegó a la Palma del Condado. Dentro de los cultos programados por la Asociación Ntra. Sra. de Fátima de esta localidad, nuestra Hermandad participó ayer del Rosario de antorchas en el que procesionó nuestro Simpecado.

Esta mañana, una representación de la Hermandad esperaba a la Virgen Peregrina en la esquina de la calle Cabo con la calle San Roque. A su llegada el coro de la Hermandad cantó el Ave María de Fátima. Acompañando a la Santísima Virgen hasta la Capilla donde esperaba la Santa Cruz de la Calle Cabo. Una vez en ella y tras un saludo del Presidente de la Hermandad D. Jacobo M. Carmelo Rojas, se procedió al rezo del Rosario.

Posteriormente la Virgen de Fátima partía en dirección a la Iglesia, donde la espera una semana llena de cultos.

El Gallardete de la Hermandad data del año 1953, obra de Santiago Martínez. Tras las pasadas fiestas de mayo de 2017, fue llevado hasta los talleres de Luis M. Garduño de Sevilla para su restauración debido al mal estado en que se encontraba el mismo.

Actualmente ya se encuentra en la Capilla de la Santa Cruz de la Calle Cabo desde donde procesionará en las próximas fiestas de mayo pudiendo ser contemplado tal como se creó allá por el año 1953.

En la tarde del 24 de junio, declarado por el consistorio palmerino como Día de La Palma, ha tenido lugar la entrega de las Medallas de la ciudad que reconoce así la labor de personas, instituciones, asociaciones o colectivos que han destacado por su trayectoria en pro de la ciudad de La Palma.

La Medalla de La Palma a los Valores Humanos ha sido para la bolsa de caridad de las Hermandades palmerinas. En su nombre ha recogido la Medalla el presidente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías de La Palma del Condado, D. José Manuel Albarrán. También han subido al escenario los presidentes, hermanos mayores y sus respectivos vocales de caridad de todas las hermanadades palmerinas a las que se les ha entregado un diploma. Con esta Medalla se ha puesto en valor que ante las crisis sociales, las hermandades de La Palma han respondido a las circunstancias sobrevenidas con firmes acciones que tratan de aliviar las situaciones extremas de sus hermanos y la generalidad de los vecinos. Estas obras son herederas de aquellas de beneficencia de los antiguos hospitales y Juntas Municipales que han existido a lo largo de los siglos. Cada vez son mayores los recursos que han de buscar y gestionar las Diputaciones de Caridad en estos contextos. Pero aparte de esta ingente labor directa de servicio al prójimo, en esa lección de humildad el jurado también ha subrayado el ejercicio de la caridad en el apoyo a otros institutos y asociaciones a fin de fomentar los valores de solidaridad y humanidad tan precisos en la sociedad.

Fue en la década de los 70 cuando coincidió en la Iglesia Parroquial las Imágenes de la Santa Cruz de la Calle Cabo y Ntra. Sra. del Valle (Patrona de la ciudad de La Palma del Condado). En aquel año, la Santísima Virgen permaneció en dicho templo por encontrarse en obras la Iglesia del Valle, y la Santa Cruz de la Calle Cabo celebraba cultos de la Exaltación en el mes de septiembre.

En el año 2011, año de la Coronación de Ntra. Sra. del Valle volvieron a coincidir en el Triduo de la Santa Cruz ya que nuestra Patrona permaneció todo el año en la Iglesia.

Este año, dos de las imágenes con más devoción del pueblo han vuelto a coincidir durante el 8 y 9 de septiembre de 2018, días en los que ya está en la Iglesia nuestra Santa Cruz para sus cultos de la Exaltación de la Cruz, y nuestra Madre del Valle ha retrasado su Traslado a su Ermita del Valle para presidir la Pontifical con motivo del 250 aniversario de la Iglesia de San Juan Bautista.

A continuación podemos ver un vídeo en el que coincidieron ambas Imágenes antes de salir en su Traslado a la Iglesia del Valle que posteriormente tuvo que ser retrasado por inclemencias del tiempo.

2019


La venerada imagen del Corazón de Jesús situada en el Sagrario de la Parroquia de San Juan Bautista, va a ser trasladada a la localidad de Moguer para una exposición, donde permanecerá hasta el mes de abril.

Por lo que desde el 4 de marzo de 2019, la imagen del Sagrado Corazón de Jesús que se encuentra en la Capilla de la Santa Cruz de la Calle Cabo, va a ocupar el lugar de la anterior imagen citada, mientras esta se encuentra en la exposición.

2021


El 13 de mayo de 2021, su majestad el Rey Felipe VI, otorgó a la Hermandad de la Santa Cruz de la Calle Cabo la más alta distinción que ofrece la Casa Real, el título de Real.

La vinculación de la Hermandad con la Casa Real, se remonta al año 2012, en el que S. M. D. Juan Carlos I, actual Rey emérito de España y por aquel entonces Rey de de España, presidió la comisión de Honor del XXV Aniversario de las Reglas de la Hermandad.

El Excmo. Sr. General D. Julio Salom Herrera donó el 30 de mayo de 2021 su faja de General a la Santa Cruz de la Calle Cabo durante la Función Principal de Instituto celebrada en las Fiestas en su Honor.

La faja de oficial General que llega a nuestros días tiene su representación iconográfica en grabados, cuadros y documentos pertenecientes al reinado de Felipe IV. en el siglo XVIII, aparecen enormes fajas de seda carmesí con flecos de oro, con los nudos hacia la espalda, y es el 20 de marzo de 1792, cuando se reglamentó el fajín, de tafetán carmesí con entorchados verticales.

Una orden ministerial de 12 de diciembre de 1989 dispuso que la faja fuese única para gala y diario, de punto de seda encarnada, con borlas de hilo de oro, flecos de seda roja y entorchados de empleo. Hoy día, la faja roja sigue distinguiendo a todos aquellos militares que por su destacada valía tienen el honor de formar parte del cuerpo de oficiales generales, a los que corresponde también la más alta responsabilidad en la conducción del ejército.

C.V D. D. Julio Salom Herrera. Ha ejercido gran parte de su carrera militar en unidades de La Legión, concretamente en el Tercio ‘Gran Capitán’ I de La Legión donde llegó a ostentar la jefatura del mismo. Ascendido a coronel, tomó el mando del Tercio ‘Alejandro Farnesio’ de la Brigada ‘Rey Alfonso XIII’ II de La Legión.

En enero de 2015 fue desplegado con parte de su unidad en Besmayah (Irak) en la primera operación de Apoyo a este país contra el Daesh, formando en el contingente legionarios del Cuartel General, Tercio ‘D. Juan de Austria’, Tercio ‘Alejandro Farnesio’, Bandera del Cuartel General, Grupo de Artillería, Bandera de Zapadores, Grupo Logístico de la Brileg, entre otras unidades del Ejército de Tierra. Con fecha 23 de marzo de 2020, el Boletín Oficial de Defensa publica la toma de posesión del general de división como nuevo Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Terrestre,

A continuación está disponible el video de la Función Principal de Instituto celebrada el 30 de mayo de 2021 en la que al final, se produjo el acto de la donación.

2022


Durante la pasada Función Principal de Instituto celebrada en las Fiestas en Honor a la Santa Cruz de la Calle Cabo 2022, el Comandante General de Ceuta, Excmo. Sr. D. Marcos Llago Navarro, anterior General Jefe de la Brigada “Rey Alfonso XIII” de La Legión, donó su chapiri (gorro legionario) de General a la Santísima Cruz de la Calle Cabo, prenda que lució en su paso en ese domingo sin igual de las Fiestas en su Honor.

Para tal ocasión el General fue acompañado por el Iltmo. Sr. D. Antonio Mongio Bergua, Coronel Jefe de Estado Mayor de la Comandancia General de Ceuta y del Iltmo. Sr. D. Zacarías Hernández Calvo, Coronel Jefe del Tercio Duque de Alba, II de La Legión.

Tras el momento de la donación, el cornetín del II Tercio interpretó el toque de Oración.